lunes, 17 de junio de 2013
Otras cosas sobre Agaornis
DEFINICIONES DE LAS PALABRAS MAS USADAS
Alelos
Cada una de las alternativas que puede tener un gen de un caracter, los agapornis poseen dos alelos de cada gen, uno de ellos procedente del padre y el otro de la madre. Cada par de alelos se ubica en igual locus o lugar del cromosoma.Alelos dominantes: aquellos que aparecen en el fenotipo de los individuos, cuando el caracter del alelo procede de uno solo de los progenitores.
Alelos recesivos: los que quedan enmascarados del fenotipo de un individuo, cuando el caracter del alelo procede de uno solo de los progenitores.
Cromosoma
Componente de las células, de estructura filamentosa, portador de los factores de la herencia o genesDF o doble factor
En mutaciones dominantes (vease Tipo de mutaciones) un agapornis puede heredar una mutacion dominante de uno de los padres (SF) o de ambos (DF). En ambos caso la mutacion se xpresa fenotipicamente, aunque se aprecia mejor en los pajaros de DFFactor de oscuridad, FO o D
Los 3 signifan lo mismo. Es una mutacion que hace que nuestro agapornis sea mas oscuro. Un agapornis puede tener 0, 1 FO (en verde es jade o verde D y en azul es cobalto o azul D) o 2 FO (en verde es oliva o verde DD y en azul es malva o azul DD)Fenotipo
Es la expresión del genotipo en un determinado ambiente, es decir, la expresion fisica de lo que lleva escrito en el ADN, su color, tamaño, sexo, todo lo que el agapornis es.Gen
Un gen es el conjunto de una secuencia determinada de nucleótidos de uno de los lados de la escalera del cromosoma referenciado. La secuencia puede llegar a formar proteínas, o serán inhibidas, dependiendo del programa asignado para la célula que aporte los cromosomas.Genotipo
El genotipo es el contenido genético (el genoma específico) de un agapornis, en forma de ADN. Es decir, toda la informacion sobre como se expresara un pajaro fenotipicamenteLocus
Lugar que ocupa un gen en un cromosoma.Mixtura
Mezcla de semillas para alimentar a nuestro agapornis.Mutacion
En genética y biología, la mutación es una alteración o cambio en la información genética (genotipo) de un ser vivo y que, por lo tanto, va a producir un cambio de características, que se presenta súbita y espontáneamente, y que se puede transmitir o heredar a la descendencia. La unidad genética capaz de mutar es el gen que es la unidad de información hereditaria que forma parte del ADN..
Panizo
Mijo en rama, mas pequeño, tierno y facil de pelar, que el mijo normal. Va muy bien a la hora de que los papilleros dejen la papillaPapilla
Es un polvo al que al echarle agua se convierte en una papilla, se usa para la cria de agapornis papilleros, es decir, cuando los sacamos del nido antes de que comaPapillero
Nos referimos a un agapornis que ha sido sacado del nido con 20-25 dias para ser criado por nosotros con papilla en vez de por los padres, con la intencion de que sea mas sociable y jugar con el.Pasta de cria
Es un complemento alimenticio para los pajaros en epoca de cria, no confundir con la papilla, la pasta tambien la comeran los papilleros, pero una vez que empiezan a comer solos. Se suele suministrar sin mojar, tal cual viene, se le pone en un comederoPienso
Al decir pienso, nos referimos a un pienso extrusionado, un pienso hecho industrialmente(como el de perro por ejemplo), pero especial para agapornis, contiene todo lo necesario para la alimentacion de nuestros agapornis. Como siempre, habrá marcas buenas y malas.Portador
En mutaciones recesivas si un agapornis solo recibe la mutacion de uno de los padres, no la expresa fenotipicamente (no se ve a simple vista) pero si la lleva en el genotipo (escrita en el ADN), por lo que a pesar de no expresarla visualmente, sus crias pueden heredarlas.SF o simple factor
En mutaciones dominantes un agapornis puede heredar una mutacion dominante de uno de los padres (SF) o de ambos (DF). En ambos caso la mutacion se xpresa fenotipicamente, aunque se aprecia mejor en los pajaros de DFMutuaciones de los Agapornis
MUTACIONES DE LOS AGAPORNIS
Hola, para explicar las mutaciones y ver la posible descendencia, es importante tener unas nociones de geneticaLos cromosomas de las celulas van por pares, uno aportado por el padre y otro por la madre, y son los que definen el color o mutacion de nuestro pajaro, que en definitiva es lo que nos interesa a nosotrosVamos a ver un poco los patrones de herencia
AUTOSOMICO DOMINANTE
Para que un pajaro exprese esta mutacion, solo es necesario que un cromosoma del par, la contenga, en este caso hablamos de una mutacion en simple factor (SF), en caso de que los dos cromosomas la tengan, sera doble factor (DF)Por lo que, solo es necesario que un progenitor tenga la mutacion para que la descendencia la exprese. Esta mutacion no se puede portar, es decir, se tiene o no, pero no es posible que se porte, lo que si ocurre a veces, es que no se aprecia bien, debido a la mezcla de varias mutaciones.
Veamos un ejemplo practico, la mutacion violeta en fischer, yo tengo un violeta SF y lo cruzo con otro normal, la descendencia sera la mitad normal y la mitad violeta. Esto se debe, a que al ser SF, solo la mitad de las veces aporta el cromosoma violeta y la otra mitad el cromosoma normal. Si en cambio fuese DF, siempre aportaria el violeta, ya que lo tiene en los dos cromosomas del par y aporte un cromosoma o el otro, llevara la mutacion.
La forma de conseguir un violeta DF, es cruzando dos violetas, ya que si los dos padres aportan a la vez el violeta, lo tendremos presente en los dos cromosomas del par
Quiza un dibujito ayude


AUTOSOMICO RECESIVO
Recesivo indica un factor subordinado, por lo que debe estar presente en los dos cromosomas del par para ser visible, si solo esta en un cromosoma, el pajaro sera portador de la mutacion.Lo veremos con unos cuadros mejor, utilizaremos pajaros azules y verdes para el ejemplo



RECESIVO LIGADO AL SEXO
Se trata de una mutacion recesiva localizada en el cromosoma X o cromosoma sexual. En agapornis, los machos tienen dos cromosomas X, por lo que puede portar una mutacion de este tipo. Para que esta mutacion sea visible en un macho, debe tener los dos cromosomas mutados.En cambio, las hembras solo tienen un cromosoma X, por lo que con que solo este cromosoma este mutado, la mutacion se hara visible. El cromosoma Y no contiene informacion sobre el color, asi que, una hembra nunca podra portar una mutacion recesiva ligada al sexo
Veremos ejemplos con tablas como antes, esta vez usaremos el roseicolli lutino y el verde
Nota: verde/ino significa verde portador de ino


Para cualquier duda, acudid al foro de agapornis
Anillamiento de agapornis
Razones para anillar un agapornis:1º para reconocerlo
2º para conocer la edad
3º para poder enviarlo y participar en concursos
Edad para anillarlo:
se puede anillar entre los 10 y 13 dias(aprox), y deberos revisar de vez en cuando para que no se le caiga o se la quite la madre, en tal caso, se la colocaremos de nuevo
Forma de anillarlo:
Lo cogemos boca arriba, juntamos los tres dedos mas grandes y los metemos en la anilla, despues la deslizamos hacia atras y entrara el dedo pequeño que nos habia quedado.
Tras colocarsela, tiraremos un poco de la anilla para ver si se cae, si se callera, es porque el pajaro es pequeño y deberemos probar otro dia
Ya lo tenemos anillado
El diametro de las anillas adecuadas, es de 4.5 mm
Razon y picotazos de agaporni
¿POR QUÉ ME PICA MI AGAPORNI?
En este artículo vamos a tratar el delicado tema de los picotazos, que estoy segura de que muchos de vosotros (por no decir todos) habéis sufrido en alguna ocasión por parte de vuestros diablillos emplumados.Mi objetivo principal es haceros reflexionar sobre las causas de estos picotazos para que podáis crear vuestras propias estrategias y así evitarlos en la medida de lo posible.
1. Tirando mitos
Antes de meternos en harina vamos a hablar de dos creencias muy extendidas que suelen provocar interpretaciones erróneas sobre la manera de relacionarse de nuestros bichillos y también sobre la manera en la que aprenden (o quizá deberíamos decir “la manera en la que no aprenden”, ya que esta creencia supone que no se puede modificar la conducta de un individuo porque simplemente “es así”).-La dominancia en agapornis
Podemos partir de un ejemplo claro para explicar este concepto: la serie “El encantador de perros”.
Seguro que a muchos os impresiona ver cómo algo tan simple como la introducción de un líder en la “manada” de un perro dominante puede convertirlo en un animal sumiso de un día para otro y corregir problemas (a veces graves) de conducta que llevaban mucho tiempo presentes en él.
Esto es así porque los perros se agrupan en manadas organizadas jerárquicamente. El líder es el que marca las pautas a seguir, y un perro que esté por debajo de ese rango no hará otra cosa que obedecerle (aunque en alguna ocasión le rete para intentar subir puestos en la manada).
También se puede asemejar esta “dominancia” a la educación de un niño pequeño por parte de sus padres.
Si le dicen que haga algo no necesita que le expliquen el por qué, lo hace porque son sus padres y tienen autoridad sobre él (con la edad y la aparición del razonamiento en el niño esto va cambiando y el diálogo argumentado sustituye al “porque lo digo yo”, pero al principio es así).
Con los agapornis esto no sirve porque sus bandadas no se basan en la jerarquía, si no en el respeto, la igualdad y la cooperación. Todos buscan comida, todos se bañan, todos vuelan juntos, todos “hablan” un idioma común y diferente al del resto de bandadas (al menos en roseicollis según algunos estudios), ...
A veces surgen conflictos, pero son puntuales y tienen causas muy lejanas al deseo de algún miembro de dominar a otro (la apropiación de un nido, el mejor lugar para beber agua, la rama más alta del árbol en el que descansan, ...). El primer agapornis que obtenga alguno de estos beneficios lo defenderá con todas sus armas porque no quiere perderlo, pero no porque quiera quedar por encima de los demás. Si al día siguiente otro llega antes que él hará lo mismo y seguramente consiga quedárselo, no volverá a reclamarlo el primero “porque sí” y el segundo se lo cederá como ocurre en las especies jerárquicas.
Podríamos decir como conclusión que para formar parte de la bandada de un agapornis y evitar en la medida de lo posible los conflictos debemos ser respetuosos con él y nunca tratar de imponernos por la fuerza.
Esto suena bastante difícil si tenemos en cuenta que a veces no les apetece hacer cosas que deben hacer por su bien (entrar en la jaula, por ejemplo), pero más adelante veremos la cantidad de recursos que podemos utilizar para que el agapornis realmente quiera hacer lo que queremos que haga. De esa forma no necesitaremos obligarle ni se sentirá mal cuando lo haga, todo lo contrario.
-El carácter del agapornis
Suele utilizarse esta palabra para hablar de un conjunto de características genéticas e invariables que rigen el comportamiento de nuestros agapornis, cosa que no comparto en absoluto.
Las definiciones de carácter que he encontrado hacen referencia a un conjunto de características genéticas, físicas y sociales, pero insisten en que es algo dinámico (el entorno influye en él y hace que vaya evolucionando a lo largo del tiempo).
El carácter es la excusa perfecta para justificar cualquier problema de conducta (es que es muy picón, es que tiene muy mala leche, es que es malo, es que es agresivo, ... ), pero yo tengo serias dudas de que una característica genética pueda influir tanto en la conducta de un agapornis o de cualquier otro ser vivo.
Seguramente el carácter intrínseco (tímido o atrevido, tranquilo o movido, juguetón o pasivo, ...) sea importante para determinar el manejo que vamos a tener con ellos, pero en mi opinión nunca será causante por sí mismo de un problema de conducta.
Si asumimos que el carácter (mal entendido, como he dicho) es la causa del mal comportamiento de nuestro agapornis no podremos hacer nada para mejorarlo porque ya estamos partiendo de la base de que es algo genético e invariable, así que pido un poco de apertura de mente en ese sentido si sois de esta opinión al menos hasta haber leído todo el artículo.
2. En busca de las causas
Vamos a dividir los picotazos en tres grupos distintos según sus causas:-Tipo I: Picotazos causados por el “pavoporni” (2-6 meses de edad)
La mayoría habréis leído ya sobre la etapa que bautizamos de esta manera en el foro de agaporniscoqui.es, pero para los que no sepan de qué estoy hablando ahí va una breve explicación:
El “pavoporni”, como su nombre indica, es una época en la vida de nuestros pequeñines en la que están algo más rebeldes de lo habitual, un poco como los humanos en la adolescencia.
La causa es más o menos la misma: se debaten entre la dependencia de los adultos y las ganas de explorar cosas nuevas y ser más autónomos, y eso hace que a veces rechacen cosas que antes sí les gustaban o incluso ataquen sin motivo a la persona a la que consideran “su madre”.
Sus hormonas están algo revolucionadas, así que se les nota bastante más inquietos de lo normal sobre todo en el tema del vuelo (a menudo parece que necesitan dar unas vueltas para desahogarse).
Es muy característico de esta etapa el “juego” de estar volando por la habitación, ir hasta donde está el propietario y picarle para después volver a salir volando. También es bastante común una especie de obsesión por los dedos y las uñas, mordisquean esa zona sin parar probando así la fuerza de su pico.
-Tipo II: Picotazos para conseguir un refuerzo (premio):
La reacción del propietario a los picotazos del agapornis ha sido tomada por él como un refuerzo y eso ha hecho que la conducta aumente en frecuencia. Intenta continuar recibiendo ese “premio” a pesar de no tener ya la necesidad física de picar si el motivo era el “pavoporni” o el celo (las hembras se vuelven agresivas cuando están en celo).
Este tipo de picotazos son lo que se llama una conducta aprendida. Pueden aparecer en cualquier momento si el propietario da una respuesta inadecuada a un picotazo (sea del tipo que sea: pavoporni, celo, provocación por parte del dueño, ...) y el agapornis la toma como un refuerzo.
Una situación muy común y que ejemplifica perfectamente este punto es la de un propietario que saca a su mascota y se pone a hacer cualquier otra cosa (escribir en el ordenador, estudiar, ver la tele, ...) negándole interacción o atención de cualquier tipo. En este caso, el agapornis suele acudir hasta donde está su dueño y pegarle un picotazo sabiendo de antemano la reacción que éste va a tener (ponerse a jugar con él, meterle en la jaula, gritarle, darle un toque en el pico, darle alguna chuche, ...).
Independientemente de lo que pensemos nosotros sobre esa reacción a él le parece lo suficientemente agradable como para dedicarse a buscarla cuando sale de la jaula. Probablemente no le guste que le gritemos, pero seguro que piensa que eso es mejor que nada (al menos mejor que la ignorancia que recibe cuando no pica).
-Tipo III: Picotazos provocados porque el propietario no ha sabido leer y respetar el lenguaje corporal del agapornis:
Me atrevería a decir que este es el tipo de picotazos más generalizado y el que más preguntas en foros provoca sobre cuomportamiento.
Normalmente es más bien poco lo que se sabe sobre lenguaje corporal, así que muchas veces no somos capaces de interpretarlo e intentamos aplicar las mismas técnicas que aplicaríamos con un animal “de manada” (la dominancia principalmente, que como ya he dicho anteriormente con los agapornis no sirve para nada).
El lenguaje corporal les sirve para solucionar sus problemas sin necesidad de hacerse daño. Gracias a él es muy difícil que haga aparición la sangre en una pelea, al menos en libertad (en cautividad entran en juego factores como la impronta, el reducido espacio a compartir, la escasez de alimento o de lugares cómodos para anidar, ...).
Un agapornis siempre advertirá a otro antes de lanzar un picotazo, y eso mismo hacen con nosotros. El problema viene cuando no sabemos interpretarlo, como he señalado antes, o cuando sí sabemos pero lo ignoramos.
Resulta curioso comprobar que estos problemas no se dan tanto en loros grandes como en loritos pequeños como los pornis, y creo que el motivo es el mismo que el que hace que los perros pequeños muerdan más a menudo que los grandes: su lenguaje corporal no impone tanto como el de sus primos mayores, así que no le hacemos caso e incluso nos llega a parecer gracioso (imaginad a un chihuahua sacándole los dientes a un señor de casi 2 metros y decidme si no os resulta cómico...).
Tenemos que tomar conciencia de que el lenguaje corporal es una forma de comunicación importantísima y de que si lo eliminamos sólo les queda la agresión, que no es deseable ni para ellos ni para nosotros (para ellos porque les genera estrés, y para nosotros porque recibimos el ataque y perdemos gran parte de su confianza al sentir que no pueden comunicarse con nosotros de manera natural).
Cosas como intentar acariciarles o cogerles en momentos en los que no les apetece, tocar cosas que consideran de su propiedad (sobre todo en el caso de las hembras) o tratar de obligarles a salir de un lugar en el que están cómodos (el hombro, un mueble alto, la jaula, ...) son algunos de los desencadenantes más frecuentes de advertencias y picotazos si las primeras no son tomadas en cuenta.
Algunos de los signos de advertencia más comunes en agapornis son los siguientes:
*Retroceder: Aunque parezca que están dándote la victoria en el conflicto son bastante traicioneros... Es muy típico de ellos retroceder un poco y atacar con todas sus fuerzas si insistes en hacer lo que ha provocado esta reacción (al haber cogido carrerilla con el retroceso les resulta más sencillo cogerte por sorpresa).
*Pegar completamente las plumas al cuerpo tomando un aspecto mucho más estilizado del habitual: La tensión provoca este efecto, suele ser consecuencia de una situación desconocida o que le produce miedo, pero puede terminar en agresión si se siente lo suficientemente presionado. Aquí suele aparecer el típico sonido de alerta: “PI PI PI PI...”.
*Abrir el pico mirando fijamente al objetivo (normalmente la mano si estamos intentando tocarle o cogerle): Casi siempre se acompaña de un sonido característico que emiten alterando su respiración hasta acelerarla bastante.
*Agachar la cabeza ladeándola: Esto es muy típico de hembras defendiendo su territorio, a veces la apoyan en el suelo y rascan la superficie con una de sus patas (de forma similar a la de un toro a punto de atacar) para luego aproximarse arrastrando el pico y llevar a cabo la agresión.
Si dejamos de provocarle cuando vemos que la baja por primera vez no llegará a mostrar los demás síntomas (ni a picar).
*Erizar las plumas de la espalda: Muchas veces acompaña a la apertura de pico, es uno de los signos más frecuentes y posiblemente el más fácil de reconocer junto con el del pico abierto.
Da la impresión de que quieren parecer más grandes, por eso se hinchan.
*Levantar una pata enseñando la planta hacia delante: Aunque parezca un saludo a veces lo hacen como advertencia, es una manera de intentar “pararte”, sobre todo si te aproximas en exceso cuando no les apetece. Casi siempre se acompaña de las plumas erizadas o la bajada de cabeza.
*Hacer el avión (hembras): Consiste en estirar las alas completamente hacia los lados emitiendo chasquidos y haciendo una especie de baile con la colita levantada. No es exactamente un signo de advertencia, pero sí de invitación al apareamiento. En el caso de hembras papilleras sin pareja, al no poder ser correspondidas muchas veces se frustran y lo pagan con nuestras manos o incluso con la oreja o la cara si están en el hombro. Cuando veáis esta posición lo mejor es que toméis las precauciones oportunas para evitar frustraciones, agresiones y sobre todo el inicio de una puesta (es absurdo que pongan huevos sin fecundar porque pierden calcio y podrían morir por falta del mismo o por una oclusión).
Quitaremos cualquier refugio (saquito, nido, cajón, refugio, ...) o juguete que la incite al celo (si se frota con él o le regurgita comida la está incitando), evitaremos acariciarle la zona baja del abdomen y la espalda, no le cogeremos el pico por ambos lados para que no lo confunda con el acto de regurgitar (que en machos es un signo claro de cortejo), no permitiremos que tenga acceso a material de nidificación que se pueda meter entre las plumas (papel, cartón, palmera, plástico, ...).
Cuando se ponga muy pesada con el avión es mejor que se quede sola en la habitación hasta que se le pase o si esto no es posible la meteremos en la jaula, no está bien que esté intentando cortejarnos constantemente y las otras precauciones no sirven de mucho si cuando sale “le seguimos el juego”.
La vitamina E tampoco es aconsejable durante los días del celo porque lo intensifica, evitaremos los germinados.
En este punto hay que mencionar también la agresión desplazada, que consiste en que el agapornis se siente increpado o molestado por una persona (o animal, o situación) y descarga el ataque sobre otra por ser la que tiene más a mano. Por ejemplo, si una persona lo tiene en el hombro y llega otra y lo intenta coger o acariciar (ignorando el lenguaje corporal) es probable que pique en el cuello o en la oreja a la persona que no le ha hecho nada.
3. Posibles soluciones
-Previniendo los efectos del pavoporni (picotazos de tipo I):La verdad es que no hay una solución efectiva para los picotazos en este caso al ser una causa intrínseca la que los provoca en un principio, pero es importante tener en cuenta algunas pautas para que ese juego que he comentado de picar y salir volando no se convierta en algo permanente cuando se le pase el “pavoporni”:
*La jaula debe permitir que haga pequeños vuelos, y si esto no es posible tendremos que acondicionar una habitación para sus salidas diarias (que deberían durar al menos 1-2 horas). Cuanta más energía gaste jugando y volando fuera de la jaula menos necesidad tendrá de picarnos sin motivo.
*El enriquecimiento ambiental (juguetes, interacción con personas u otras aves, etc.) es fundamental en esta época, no sólo porque la estimulación física y mental es vital para su desarrollo si no también porque si permitimos que “se aburra” buscará sus propias formas de entretenerse (y normalmente consisten en picar para provocar una reacción en nosotros, destrozar cosas de nuestra propiedad, arrancarse las plumas, dar volteretas o “bailar” en la percha de forma obsesiva, ...).
*La independencia debería empezar a ser un hecho en cuanto el agapornis la demande. Cuando veamos cambios en su comportamiento para con nosotros y un aumento notable de las ganas de explorar cosas nuevas tendremos que comenzar a concienciarnos de que el “bebé” está dejando de serlo. No debemos sentirnos ofendidos si un día rechaza nuestras caricias repentinamente, es completamente normal (¿recordáis cuando os daba vergüenza que papá y mamá os dieran un beso de despedida cuando os llevaban al cine con los amigos?). Aquí es donde se empieza a poner en práctica el respeto del que hablé en el apartado de la dominancia, si no quiere hacer algo hay que respetarlo siempre que sea posible (que entre en la jaula es necesario como ya dije, pero que acepte una caricia en un momento en el que no le apetece NO).
Hay que permitirle explorar proporcionándole un entorno seguro para hacerlo, no tiene que estar continuamente encima de nosotros. Ponerle un parque de juegos colgante o de sobremesa es una buena idea para fomentar esto. Al principio podemos jugar con él para que aprenda a utilizarlo y posteriormente irnos alejando sin que esto suponga que venga volando para no quedarse solo (debe aprender a entretenerse sin nuestra ayuda).
*Cuando pique jugando como he descrito antes lo mejor es no reaccionar de ninguna manera, está haciendo eso porque se lo pide el cuerpo pero se le pasará. Si no obtiene ningún refuerzo (atención, caricias, chuches, ...) cuando desaparezca esa necesidad desaparecerá también la conducta. Si por el contrario le gritamos, le castigamos, le damos un toque en el pico, etc. estaremos arriesgándonos a que esa reacción le suponga un refuerzo y la conducta persista cuando el “pavoporni” pase. No niego que podría funcionar si lo toma como un aversivo (castigo), pero sí advierto de que lo que funciona con unos no tiene por qué funcionar igual en otros, y especialmente los “castigos” que suponen utilizar tonos de voz graciosos (gritos) o hacer aspavientos con las manos suelen parecerles muy divertidos y pueden querer jugar a provocarlos de nuevo. Quitar la mano es lo peor que podemos hacer, si el porni aprende que picando conseguirá que la apartemos utilizará ese recurso siempre que quiera que lo hagamos.
*En relación a la manía de mordisquear los dedos y las uñas para probar su fuerza y explorar esos elementos que se relacionan con él constantemente (lo cogen, lo tocan, le dan de comer, ...) hay que decir que forma parte de su aprendizaje. En libertad, un agapornis joven que pica la pata de otro recibe una llamada de atención (un quejido, un golpe de pico para marcar sin llegar a hacerle daño, ...). Así aprende dónde está el límite y cuando acicale a un compañero en el futuro no llegará a apretar tanto como lo hizo en alguna ocasión durante ese proceso de aprendizaje porque recibió una advertencia. A mí me funcionaban bastante bien los quejidos, pero alguna vez utilicé también el “NO” o el “SCHH”. Se trata de distraer su atención y a la vez hacerle saber que no nos gusta lo que está haciendo (no creo que un castigo ayudara mucho tampoco en este caso, se trata de marcar los límites durante la interacción y si por ejemplo lo metemos en la jaula la interacción termina y no sabrá cómo debe actuar la próxima vez). Cuando mordisquee sin hacer daño (sería el equivalente a acicalar) podemos premiarle con palabras amables, caricias, chuches, jueguetes... Así le quedará más claro cómo se actúa y no sólo cómo no se actúa.
-Corrigiendo nuestras reacciones (picotazos de tipo II):
Cuando el problema es que la conducta de picar ya se ha establecido en el animal a causa de nuestros refuerzos involuntarios tenemos que preguntarnos cuál es exactamente la reacción que está buscando para eliminarla y así provocar la disminución y posterior extinción del comportamiento.
Hay que recalcar de nuevo que no basta con decirle al agapornis lo que está mal eliminando un refuerzo que ya había relacionado con la conducta de picar o castigándolo (en el caso de los que usen este método), también es necesario darle a entender cómo sí se tiene que comportar.
El premio puede ser desde atención (hablarle, jugar con él, acariciarle, ...) hasta chucherías (panizo, alguna fruta que le guste especialmente, pipas, ...), y se lo podemos dar en cualquier momento en el que se esté portando bien, pero nunca inmediatamente después de que haya hecho algo mal (mucho cuidado aquí con los castigos, repito que muchas veces toman como refuerzo lo que nosotros pretendemos aplicar como castigo). Si tomamos como ejemplo al dueño que comentaba antes (que saca al agapornis y no le presta atención porque está a otras cosas) la solución más efectiva al problema de los picotazos sería una combinación de varias pautas:
*Intentar sacarlo en horarios en los que podamos prestarle atención de vez en cuando. No es necesario estar continuamente jugando con él, pero sí es bueno poder mantener el contacto a ratos para que no se sienta tan “abandonado”.
*Que tenga algo que hacer mientras nosotros estamos ocupados. El parque de juegos es la mejor opción, si tiene un lugar en el que entretenerse no demandará atención constante. Los juguetes para destrozar o los que esconden chucherías son entretenimientos muy apreciados fuera de la jaula (cartones, papeles, cuero, portapremios, ...). De vez en cuando podemos sentarnos con ellos a jugar o simplemente darles cariño si es que les gusta (no todos son igual de receptivos a las caricias). Un silbido o unas palabras desde el sitio también ayudarán a que se sientan seguros, ya que en libertad los miembros de una bandada suelen utilizar mucho el oído para mantenerse unidos.
*Tener claro que la atención debe dársele únicamente mientras esté portándose adecuadamente. Si viene hacia nosotros para saludar o acurrucarse en nuestro hombro y eso nos parece una conducta aceptable (esto es bastante personal) podemos prestarle atención, pero si viene y nos pica deberíamos ignorarlo completamente. Lo que está buscando con esa actitud es provocar una reacción y si lo consigue una vez hará lo mismo siempre. Es cierto que al principio duele un poco, pero en seguida se cansan cuando entienden que de esa manera no llegan a ninguna parte (a mí me costó 2 días). Aunque no demande atención intentaremos dársela todas las veces que podamos mientras esté entretenido en su parque, no sólo para decirle que no necesita picar para recibirla si no también para fomentar las conductas que implican mayor independencia y que tan beneficiosas son para ellos (sobre todo si pasan bastantes horas al día solos en la jaula).
-Aprendiendo a respetar su lenguaje corporal (picotazos de tipo III):
Una vez conocidos todos los signos que nuestros pequeños suelen utilizar para advertirnos antes de atacar debemos estar muy atentos para reconocerlos en ellos y así poder conseguir que sustituyan de manera efectiva a los picotazos en el caso de que hayan empezado a usarlos.
El problema casi siempre es que ignoramos las advertencias y en cuanto nos pican reaccionamos quitando la mano (al final sus deseos son respetados, no los cogemos ni los tocamos si no les apetece, pero para ello han tenido que llegar a agredirnos).
En el caso del castigo se ignoran las advertencias, el agapornis pica y en lugar de respetar sus deseos nos imponemos por la fuerza. Además, añadimos una consecuencia que no le gusta, pero que muchas veces no llega a relacionar con la acción de picar porque le parece lo más lógico del mundo lo que ha hecho (advierto-no me hacen casopico).
La solución, en mi opinión, es respetar sus deseos desde el primer signo de advertencia. Esto suena a “dejarles hacer lo que les dé la gana en cada momento”, pero no es exactamente a eso a lo que me refiero...
Hay cosas que son necesarias para la rutina y la seguridad del agapornis que se deben cumplir quiera o no quiera, pero hay otras que dependen únicamente de él y no deberíamos intentar en ningún caso que esto cambie. Me estoy refiriendo sobre todo a las caricias. En papilleros es muy común ver pornis que parecen gatos (les encanta ser acariciados e incluso frotan la cabeza ellos mismos contra la mano para conseguirlo), pero no todos son así por muy papilleros que sean ni a todos (ni siquiera a los que parecen gatos) les apetece ser acariciados en cualquier momento en el que al dueño se le ocurra hacerlo. Si vamos a acariciarlos y nos muestran que no les apetece con su lenguaje corporal debemos respetarlo, si no van a disfrutarlo ¿qué sentido tiene que los acariciemos? Cogerlos con la mano es exactamente igual, a la mayoría no les gusta y no deberíamos hacerlo a no ser que sea completamente necesario (si están haciendo algo peligroso y no suben a la mano voluntariamente, por ejemplo).
Para las cosas que son necesarias tampoco suele ser imprescindible imponernos por la fuerza, el refuerzo positivo del que tanto he hablado a lo largo del artículo es un arma muy poderosa que supera con creces al castigo si se aplica correctamente.
El manejo diario del agapornis requiere unas pautas mínimas de obediencia, pero si las transformamos en algo que desee hacer realmente el resultado será mucho más satisfactorio para ambos.
*Subir a la mano: Este ejercicio es muy básico y todos suelen aprenderlo con mucha facilidad, pero el problema está en conseguir que lo hagan siempre (o al menos casi siempre) que se lo pidamos. Para empezar suele bastar con acercar el dedo índice a su pecho tocándolo, es prácticamente automático que suban sin oponer resistencia. Pero no queremos un acto reflejo, queremos que lo haga sin tener que “obligarle físicamente”. Para ello, seguiremos las siguientes pautas:
-La mano debe ser una percha estable, cuando el agapornis suba quedan prohibidos los movimientos bruscos y las desestabilizaciones. Muchos pornis rechazan subir a la mano de algunas personas a pesar de hacerlo bien con otras precisamente por este motivo, no se sienten seguros en esa “percha” específicamente.
-La mano debe ser una percha atractiva para el agapornis, debemos hacer lo posible porque la prefiera a otras perchas o lugares en los que estar. ¿Cómo podemos conseguir esto? Convirtiendo el acto de subir a la mano en algo positivo para él. Cuando esté aprendiendo a subir seremos especialmente “pesados” reforzando cada vez que lo haga (el premio pueden ser alabanzas, chuches, juguetes, caricias, ... Depende de la situación y del porni, no a todos les gustan las mismas cosas), pero más adelante podremos relajarnos un poco en este sentido. Tenemos que intentar que cuando suba a la mano el porcentaje de experiencias positivas supere con creces al de experiencias negativas. Le llevaremos a lugares más atractivos que en el que estaba, le daremos mimos mientras está subido, le presentaremos chuches o juguetes nuevos, ... Alguna vez habrá que meterle en la jaula o llevarle a un lugar menos atractivo (cuando esté entretenido destrozando algo de nuestra propiedad y tengamos que ponerle en su parque de juegos, por ejemplo), pero como digo siempre debemos procurar que haya muchas más experiencias positivas que negativas.
*Entrar en la jaula: Esta suele ser la pesadilla de muchos papilleros y también la de muchos dueños, normalmente aprenden muy rápido a reconocer nuestras intenciones y suelen huir cuando intentamos que entren en su jaula. Para conseguir esto lo más importante es excluir la jaula de cualquier experiencia negativa (pulverizarle dentro si no le gusta, meter la mano invadiendo su territorio, introducir juguetes con los que no está familiarizado y que le producen miedo, ...), y especialmente debemos cuidar de que no la relacione con un lugar de castigo. La jaula debe ser su habitación, un sitio en el que comer, beber, bañarse, jugar y dormir en el que se sienten seguros. Si es amplia (siempre cuadrada o rectangular) y tiene los juguetes y las perchas bien situados tendremos muchos puntos a favor. Es bueno que se los cambiemos con frecuencia (una vez a la semana) para evitar la monotonía.
Cuando están fuera de la jaula la puerta debería estar abierta por si les apetece entrar, y en el momento de salir es importante que quieran hacerlo (no debemos obligarles nunca). Incluir la jaula en los juegos es muy buena idea, podemos meterle juguetes con los que esté jugando en ese momento para que entre a por ellos, ponerle chuches en el comedero, ... El objetivo es que vea que aunque entre la puerta no se cerrará, es un poco el mismo fundamento que el de subir a la mano: experiencias positivas en mayor número que experiencias negativas. Podemos jugar a meterlo en la jaula subido en la mano una vez conozca ese ejercicio, y cuando entre le premiamos con chuches o alabanzas o jugamos con él a través de los barrotes. Cuando tengamos que meterle en la jaula para encerrarle sería bueno dejarle alguna chuche que tarde en comer y le guste mucho (por ejemplo un trocito de rama de panizo), así se olvidará un poco de la faena y seguirá viéndolo como algo positivo. Si la independencia está bien trabajada y tiene cosas para entretenerse en la jaula no debería haber ningún problema.
*Acudir a la llamada: Esto no es estrictamente necesario dado que en casa siempre podemos acercarnos hasta donde está y pedirle que suba a la mano, pero en mi opinión es un ejercicio muy sencillo como juego reglado (adiestramiento) para interactuar con él de manera diferente y puede ayudar mucho en una situación de fuga. Si al agapornis está habituado a volar a la mano tras una orden será más sencillo conseguirlo en caso de que se haya escapado y podremos recuperarlo.
Para enseñárselo tomaremos como base el ejercicio de subir a la mano. Si utilizamos una orden para que lo haga debemos usar otra distinta para que venga volando, en mi caso para subir a la mano digo “sube” y para que venga volando digo “ven aquí”. Simplemente empezaremos pidiéndole que suba normalmente, y poco a poco iremos alejando la mano en cada orden hasta que tenga que dar un saltito para subir, luego un vuelo corto y finalmente un vuelo largo (esto puede llevar días, no tengáis prisa por alejaros para que le quede bien claro).
Como enseñar hablar a un Agaporni
Cómo enseñar a hablar a un agaporni
Antes de meternos en los pasos a seguir tenemos que saber que los agapornis no son muy buenos imitadores debido a su morfología (forma de la lengua, órganos articulatorios, ...), pero en algunos ejemplares se puede llegar a conseguir un nivel bastante aceptable de pronunciación. Aun así, hay que tener muy claro que no es nada fácil y que depende mucho de la paciencia que tengamos con ellos y del método que usemos. Si el animal no muestra interés en imitar no se le debe forzar, ya que cuando hablan lo hacen sencillamente porque quieren comunicarse con sus compañeros humanos, no para demostrar a nuestros amigos y familiares las proezas que pueden llevar a cabo...Yo intenté enseñar a hablar a una pareja salvaje que tuve hace unos años y utilicé el método más aburrido que se puede usar: un radiocassete que repetía continuamente la palabra "hola". Creo que acabé más aburrida que ellos, y curiosamente el macho aprendió algunos sonidos que me oía hacerle, pero nunca aprendió a decir "hola". Esto me llevó a la conclusión de que ese método no es el mejor y a la de que si están en pareja la cosa se complica, ya que no tendrán interés en comunicarse con un ser humano porque tienen los recursos suficientes para comunicarse con su pareja sin problemas. Por ello, voy a centrarme en cómo enseñar a un agapornis que está solo. Los factores que pueden ayudar son los siguientes:
-Que sea joven: El mío empezó a silbar cuando aun tomaba papilla. Son como los niños, de pequeños son esponjas.
-Que sea macho: Esto está muy discutido, pero siempre se ha dicho que tienen más facilidad porque sus órganos articulatorios están más desarrollados para producir los cantos de cortejo, que son mucho más elaborados que los de las hembras. Hay muchas hembras que dicen palabras, así que no le hagáis mucho caso a esto si tenéis una hembra y con un poquito más de paciencia seguro que lo conseguiréis.
-Que sea papillero: Están acostumbrados al trato con las personas y confían en ellas, por lo tanto intentarán comunicarse. Los salvajes intentarán huir, así que lo ideal es que si no es papillero esté DOMESTICADO antes de intentar enseñarle a hablar.
En cuanto a la persona que enseña por supuesto ayuda que sea paciente, que no le pida más de lo que cree que puede hacer (no vamos a empezar enseñándole a decir "supercalifragilísticoespialidoso") y que respete mucho su ritmo de aprendizaje o su decisión de no hablar, ya que algunos no quieren hacerlo o simplemente no creen necesitarlo para comunicarse porque tienen una excelente comunicación no verbal con su amo. La relación con el agapornis también es muy importante, si hay una relación de cariño será mucho más fácil conseguir avances.
Dicho esto paso a contar mi experiencia con Wiki, de ahí podéis copiar lo que queráis o modificar cosas que creáis que pueden ayudar más (y si puede ser las decís en el foro que seguro que nos ayudan mucho).
Wiki es un roseicollis oliva papillero que llegó a mis manos con 23 días y que hoy tiene algo más de 4 meses.

El nombre que le puse ya estaba pensado en función de la facilidad con la que los agapornis pronuncian algunas vocales (e, i), pues tenía la ilusión de que aprendiera a decirlo.
A día de hoy sabe hacer 4 silbidos (entre ellos un trozo del de Kill Bill), tirar besitos y decir "Wiki", "chiki chiki", "peque", "chico" y "Chiquitito". También intenta decir "hola" a veces, pero no le sale tan bien como las otras palabras porque no lleva e, i.
-Recomendaciones basadas en mi experiencia:
1. Silbarle y hablarle mucho desde pequeño: Si hacemos esto lo más seguro es que pronto muestre interés por imitar. En mi caso no me había planteado enseñarle nada hasta que fuera un poco más grande, pero un día repitió uno de los silbidos que siempre le hacía para llamarle y me di cuenta de que a lo mejor no era tan pronto. Todavía no había cumplido los 2 meses de vida.
2. Cuando repita algo por sí mismo podemos comenzar con las sesiones: Lo mejor es afianzar el silbido o palabra que haya repetido por sí mismo en las primeras sesiones, sólo hay que hacerlo una y otra vez dejando un hueco para que repita. Si después de varios intentos no repite dejaremos la sesión para otro momento porque eso significa que no tiene ganas. Las sesiones no deben durar más de 5 minutos y pueden hacerse varias cada día, pero sólo continuaremos con una sesión si el pájaro responde como ya he dicho.
3. Cuando le salga perfectamente ese sonido podemos empezar a trabajar otro: Imaginad que lo primero que ha aprendido es "Pepe" y ya lo dice perfectamente. Si queremos enseñarle a decir "chico" sólo tenemos que repetir como siempre "Pepe" (hueco para que repita), "Pepe" (hueco), "Pepe" (hueco) y de repente metemos "chico". Seguramente no lo repetirá y se quedará un poco descolocado, pero puede que lo intente repetir. En cualquier caso volveremos a decir "Pepe" y cada vez meteremos más a menudo "chico" en las sesiones siguientes.
Como saber si el huevo del Agaporni esta fecundado o no
Como saber si un huevo esta fecundado
Muchas veces desperdiciamos tiempo y desgaste de nuestros agapornis, al estar incubando huevos que luego no estan fecundados, la forma de evitar esto es saber si el huevo esta fecundado o no.Para saber esto, debemos coger el huevo cuando tiene unos diez dias y mirarlo al trasluz con una linterna, en caso de estar fecundado se veran las venillas dentro del huevo


En caso de que no esten fecundados, el huevo se vera amarillento. Si no hay ninguno fecundado podremos retirarlos y limpiar el nido, para que empiece la nueva nidada
La cria de Agapornis papiyeros
Como criar a papilla un agapornis, papilleros
Despues seguiremos con los preparativos, es decir, necesitaremos una caja pequeña, que sera su casita hasta que este emplumado o casi emplumado, tambien es necesario trapo, virutas de madera (y no serrin, porque suelta mucho polvo y puede afectar a nuestro pollo) o papel de cocina para el suelo, para que este agustito y calentito. Esto viene siendo su casa hasta su pronto traslado a la jaula. Los siguientes preparativos son los concernientes a la comida, un cuenco donde haremos la papilla, una jeringa, una sonda(esto es opcional, ya que algunos la usan y otros no) y la propia papilla.
Como hacer la papilla. Lo primero es calentar un poco de agua, pero sin que se caliente demasiado, que este tibia. Cogemos el cuenco que teniamos preparado y ponemos un poco de papilla, le vamos añadiendo agua hasta tener una consistencia parecida a la de un yogur, es decir, ni liquida ni muy espesa, y ya esta la papilla preparada. DATO IMPORTANTE: hacer la papilla que creamos necesaria y no mas, la sobrante se tira, no se puede guardar, porque podria fermentar llevando al pollo a la muerte.
La cantidad de papilla que debemos hacer lo iremos viendo con la practica, pero una aproximacion podria ser una cucharadita de las cucharas del cafe
Tomas a dar a un papillero depende de la edad, al principio hay que dar unas 5(mañana temprano, media mañana, medio dia, media tarde y noche), pero esto es solo un tiempo, cuando llevamos unos 5 o 6 dias, se le va pasando a cuatro y luego, cuando tiene 33 o 34dias tres tomas.
Cuando ya esta mas o menos emplumado, se pasa a la jaula y se le pone panizo, mixtura de mijo y agua, y cuando vemos que va jugando con el panizo, incluso que empieza a comer algo, le vamos reduciendo las tomas, quitando primero la del mediodia, despues la de la mañana y luego la noche. Cuando le quitamos cada tomas, debemos estar mas pendiente para ver si empieza a comer, porque es un punto critico, no se nos valla a morir. DATO IMPORTANTE: comprobar el buche antes de dar otra toma y ver que esta vacio o casi vacio, si no esperar, ya que podria fermentar la comida en el buche y eso puede matar al pollo
cajita para el papillero
Cuando esta asi mas o menos se puede pasar a la jaula
La cantidad de papilla a dar, nos la marcara el propio pollo, estas catidades que voy a decir son aproximadas, los primeros dias no nos comera mas de 3 o 4 ml, una vez que pasamos a 4 tomas, le daremos unos 6 o 7 ml, y cuando este en 3 tomas, sobre los 8 o 9 ml. Si el pollo quiere comer mas cantidad, se la daremos, siempre viendo que en la proxima toma, no le quede comida en el buche y que el buche no se le quede muy lleno y apretado, ya que esto dificulta la digestion
La Higiene y limpieza es fundamental, debemos mantener su cajita-nido limpia, ya que se acumularan muchas heces, por lo que cada dos dias, o cuando creamos conveniente, debemos limpiar la cajita y cambiar el serrin o lo que le hayamos puesto en el lecho. Tambien debemos limpiar el pollo con un trapito humedo o algo similar después de cada toma, para que no le fermente la papilla y después se la coma, ya que podria morir.
Despues de todo esto tendremos un resultado muy bonito, tal como el siguiente
El sexaje de los Agapornis por ADN
Sexaje de agapornis por ADN de las plumas
El sexaje por ADN es para saber el sexo de las aves, hay mucha gente que dice que por la pelvis se puede saber, es cierto, pero no es muy fiable ya que puede equivocarse, en cambio el sexaje por ADN tiene un 99.9% de fiabilidad, y te beneficiaría ya que el precio de un porni sexado es mas caro, sería más fácil hacer parejas de pornis y tambien te facilitaría reconocerlos por el sexo que son, y muchas cosas más...Domesticar Agapornis Salvajes
Domesticar Agapornis salvajes
Como sabéis, este grupo engloba a todos los agapornis que han sido criados por sus padres, pero dentro de él podemos distinguir dos subgrupos:-Los que se compran a un criador.
-Los que se compran en una tienda de animales.
Los que han vivido en una tienda durante algún tiempo suelen ser bastante más asustadizos que los que provienen de un criador, por lo que tenemos que tener más paciencia con ellos y debemos saber que el proceso puede ser más lento y difícil.
Los agapornis que compramos directamente a un criador son desconfiados, pero no han tenido experiencias traumáticas con las personas y están acostumbrados a verlas.
En cuanto a los que se venden en tiendas, lo más común es que tengan miedo a los seres humanos, ya que las únicas personas que han visto en su vida son las que se acercan a su jaula (que suele ser diminuta y contener muchos más pájaros de los que debiera) cada día para hacer exactamente lo mismo: intentar tocarlos, silbarles, hablarles bastante alto, ... y al vendedor, que los ha cogido de forma bastante brusca y con un guante enorme para que te los lleves a casa.
Lógicamente, después de todo esto nos ven como una gran amenaza, e intentaran estar lo más lejos posible de nosotros, llegando a unos niveles de estrés bastante importantes al principio.
El proceso para que se acostumbren a nosotros es exactamente el mismo en ambos casossi el animal todavía se estresa al vernos podemos alargar esta fase) es conveniente no acercarse a la jaula y si es posible no entrar en la habitación en la que se encuentra más de lo necesario, es decir, únicamente para cambiar el agua y reponer la comida. También es recomendable poner comederos que se puedan manipular desde fuera para fomentar en ellos el sentimiento de que la jaula es segura, no metáis nunca la mano en la jaula para intentar tocarlos o cogerlos.
Después de este período de adaptación, los agapornis estarán mucho más tranquilos y habrán asimilado que no somos una amenaza, pero seguirán siendo muy desconfiados cuando nos acerquemos y se irán a la esquina opuesta de la jaula si lo hacemos demasiado.
Cuando se acostumbren a que les cambiemos el agua y la comida y no se asusten ni se pongan nerviosos podemos empezar a entrar más a menudo en la habitación, simplemente para sentarnos y estar allí leyendo o haciendo cualquier cosa que no tenga que ver con ellos. Si se ponen nerviosos sólo tenemos que alejar la silla un poco, veréis como cada día toleran que os sentéis más cerca y continúan haciendo vida normal (comer, beber, jugar, acicalarse, ...). Lo ideal es hablarles en un tono amable y a un volumen adecuado (nunca les gritéis) para que se acostumbren a nuestra voz, pero si vemos que les molesta hay que hacerlo con moderación hasta que lo acepten como algo normal.
Cuando consigáis estar lo más cerca posible de la jaula y no tengan miedo a vuestra voz, debéis buscar algo que les guste (panizo, manzana, lechuga, zanahoria, ...) y ponérselo en los barrotes de la pared de la jaula que esté justo enfrente de vuestra silla. Esto hay que hacerlo durante unos días, más adelante pondréis la golosina en cuestión en el mismo lugar pero sin quitar la mano, sujetándola.
Cuando coman de vuestra mano podéis abrir la puerta de la jaula y dársela directamente desde ahí, que vean que la mano no es peligrosa aunque no haya barrotes. A partir de aquí tardarán muy poco en subirse a vuestra mano para comer, pero es importante que tengáis paciencia, si dais un paso que ellos no quieren dar corréis el peligro de que os cojan miedo, dejad que tomen la iniciativa.
Mientras comen en vuestra mano podéis intentar acariciarles la nuca, les encanta, pero con mucho cuidado y teniendo la seguridad de que no vais a asustarles. Sobre todo no hagáis movimientos bruscos.
Cuando se dejen acariciar no será necesario que utilicéis golosinas, se acercarán a vuestra mano en cuanto la metáis en la jaula y podréis empezar a enseñarles a subirse al dedo (es muy simple, sólo hay que acercárselo al pecho y subirán automáticamente).
A partir de aquí podéis sacarlos de la jaula abriéndoles la puerta y llamándoles con su golosina favorita. Si no quieren salir no los forcéis, es bastante normal al principio. Cuando salgan podéis darles folios en blanco para que se entretengan, les encanta destrozarlos. También podéis enseñarles a subirse al hombro, a la cabeza o al brazo desde el dedo y viceversa. Lo que más les gusta es que seáis su medio de transporte, darles paseos por la casa en el hombro (cuidado con las ventanas).
Una cosa importante es que no debéis sacarlos de la jaula hasta que se dejen tocar y se suban al dedo, si no no podréis meterlos de nuevo y tendréis que cogerlos (no les gusta nada y les recuerda al humano amenazador de la tienda).
La Anidacion de los Agapornis
Anidación
martes, 4 de junio de 2013
Razas de los Agapornis
AGAPORNIS FICHER
El
Agaporni Fischeri, conocido como inseparable/agaporni de Fischer o
bulgarmente inseparable cara de melocotón , es natural de Tanzania. Vive
en la sabana, en altiplanos y también en las praderas y zonas boscosas
ricas en acacias.
Tiene el plumaje básico verde claro más oscuro en las partes superiores. La cabeza, el cuello y el pecho son de color melocotón. Posee un collar amarillento, más o menos vivo. En las plumas laterales de las alas y de la cola se pueden apreciar los bordes en un tono amarillo claro. El pico es rojo, y posee un anillo periocular de color blanco. Puede legar a medir 15 cm. Es alegre, juguetón y sociable y emite un agudo canto. La mutación más bonita es quizá la que ha dado origen al inseparable de Fischer canela, posee un color verde de base muy claro y escamas amarillas que destacan en las alas, en la cola y en el vientre. | ![]() |
AGAPORNIS PERSONATA
El
Agaporni Personata, conocido como Inseparable enmascarado o de cara
negra, habita en altiplanos interiores de Tanzania. Prefiere vivir en
los prados y en las zonas de vegetación mixta, pero con abundantes
acacias.La coloración básica es verde; la cabeza y la cara son marrones o negras; la garganta es de color rojo anaranjado. Sobre el pecho tiene un collar amarillo que se cierra detrás del cuello. La cola es verde, con una pequeña franja de color amarillo anaranjado. Las alas son verdes, con coloraciones negras en las plumas primarias; la zona interior de estas presenta tonalidades gris, azul y verde. Tiene un anillo de color blanco que rodea sus ojos. También es blanca la parte superior del pico, aunque éstesea rojo. Llega a medir 14, 5cm. De esta espécie, se han hecho mutacones (mirar en apartado MUTACIONES). Es dócil y alegre. | ![]() |
AGAPORNIS NIGRIGENIS
El
Agaporni Nigrigenis, conocido como Inseparable/Agaporni de Mejillas
Negras, vive en los valles fluviales de un reducido territorio situado
al noroeste de Zambia. Está en un NOTABLE PELIGRO DE EXTINCIÓN.Presenta un plumaje de base de un color verde intenso. La cabeza es de color marrón rojizo y las mejillas son negras o marronáceas. Entre la zona inferior de la garganta y el pecho hay una zona de color anaranjado rojizo. La cola tiene marcas amarillas. El lomo tiene unas visibles marcas azules. Posee el anillo perioftálmico de color blanco y el pico es rojo. No se deja domesticar nunca por completo. No le gusta el ruido ni la compañía. Puede llegar a medir 13, 5 cm de cabeza a la cola. | ![]() |
AGAPORNIS LILIAN
El
Agaporni Lilianae, conocido como Inseparable/Agaporni Liliana o
Shelley, es natural del sur de Tanzania y en el noroeste de Mozambique.
Además, ha sido introducido con éxito en Malawi, Zambia y Rodesia. Su
distribución comprende varias poblaciones aisladas entre sí. Está en
peligro. De longitud apenas logra los 14 cm, con un peso de 28 a 38
gramos.Sólo se diferencia del inseparable de Fischer por la máscara anaranjada roja más definida y oscura; y por su tamaño inferior. Tiene la cabeza de color naranja rojizo y una caperuza bien definida que se difumina hacia el dorso. El plumaje básico es verde homogéneo y brillante. Presenta algunas marcas amarillas en las plumas de la cola. | ![]() |
AGAPORNIS CANA
El
Agaporni Cana, conocido como Inseparable de Madagascar o de cabeza
blanca o de cabeza gris, es natural de Madagascar. Vive en zonas
boscosas poco densas y en terrenos abiertos además ha sido introducido
con éxito en otras islas.Tiene una coloración de base verde, más intensa en la parte posterior que tiende a amarillear en el vientre. La cabeza, el pecho y la parte posterior del cuello son de color gris blanquecino. Las alas se caracterizan por el color blanco de la remera primaria, que destaca sobre el verde brillante del resto. La parte inferior del ala es de color negro-marronáceo. La cola es verde con una franja amarilla. El pico y las patas son grisáceas. Se adapta fácilmente, pero necesita tranquilidad. Es uno de los más pequeños 12'5 cms aunque raramente se han dado casos de 14 cms. | ![]() |
AGAPORNIS ROSEICOLLIS
El
Agaporni Roseicolli, conocido como Inseparable de Cuello Rosa, es
natural del sudoeste de África. Se inclina por los terrenos abiertos,
las zonas desérticas y la sabana. Le gusta más el agua que al resto de
especies de Agapornis, y es capaz de volar hasta de noche.Tiene un plumaje base de color verde, más intenso en algunas zonas que otras. El color rojizo de la cabeza se difumina en un bonito rosa intenso en la parte anterior de la cabeza y en el cuello. La cola es verde, con matices azulados. El pico es de color carne y las patas grises. Es sociable, dulce y siempre alegre. Es un pájaro extremadamente gregario. De esta especie, hay muchas mutaciones (Agaporni roseicollis Amarillo, Agaporni roseicollis Ala Perlada y mutado con un cara blanca ). Además hay una subespecie: Agaporni roseicollis catacumbella. Esta raza, llega a medir los 15 cms. | ![]() |
AGAPORNIS TARANTA
El
Agaporni Taranta, conocido como Inseparable de Abisinia o bulgarmente
de frente roja, es natural de Abisinia y habita en bosques densos,
colinas y montañas de Abisinia, Eritrea y Etiopía.El macho tiene un bonito plumaje verde intenso, con matices amarillentos sobre el vientre. Tiene la frente roja (la hembra no)y un anillo perioftálmico del mismo color. También es de este color el pico (el de la hembra es amarillo). La parte interior de la alas es negra o marronácea. La cola tiene la punta negra y las plumas laterales poseen pequeñas franjas amarillas. Es un agaporni de talla 16, 5 cm, le encantan los higos y no es sociable ni común. | ![]() |
AGAPORNIS PULLARIA
El
Agaporni Pullaria, conocido como Inseparable de Cara Roja, es natural
del África centro-occidental. También estaba en las islas del golfo de
Guinea, pero hoy, ha desaparecido de allí. Vive en zonas de bosque no
muy denso. Es verde, con coloraciones amarillas sobre el vientre, y
posee una máscara roja intensa en el macho y anaranjada en la hembra. La
cola es verde y las plumas laterales poseen una banda roja y amarilla.
El pico es rojo y las patas gris claro. La parte escondida del ala tiene
un color marrón oscuro en el macho y verde en la hembra. Los jóvenes
tienen una máscara amarilla y el pico rojizo, con manchitas negras mide
unos 15cms. | ![]() |
AGAPORNIS DE COLLAR NEGRO
El
Agapornis swinderniana, en las tres subespecies: (swinderniana, zenkeri
y emini), se presenta con una talla cercana a los 13 cm. El color de
base es verde, y posee un collar negro. La cola también es verde. En las
plumas laterales tienen una franja roja, mientas que la sobrecola es de
color azul-violáceo. El pico es gris, particularmente curvo en la
subespecie A.s. emini; el iris es amarillo, y las patas verdosas. No se
diferencia sexualmente.Las tres subespecies se hayan extendidas en áreas diferenciadas: la primera vive en las selvas de Liberia; la segunda, sobre todo, en Camerún y Gabón, y la tercera entre el Congo y Uganda. Se mueven en grupos de 10-20 individuos y se desconoce mucho de éste. | ![]() |
|
Alimentacion de los Agapornis
Los agapornis comen una mezcla de semillas similar a la de los
periquitos pero que incluye pipas de girasol. Esta mezcla se vende ya
preparada en las tiendas. Hay que facilitarles también fruta, verdura y
calcio. También se les puede dar en poca cantidad preparado de huevo,
sobre todo en la época de cría del agapornis.
Cereales y semillas (45-50% de la dieta). Mijo, avena, arroz integral hervido, maiz (cocido, enlatado), trigo, cebada, cañamones, pipas (no deben sobrepasar el 15% de la dieta). Dentro de este apartado se pueden incluir el pan integral, las galletas y la pasta remojada; y dentro del mismoo estarian incluidos los piensos compuestos.
Verduras (40-45% de la dieta). Las verduras mas nutritivas son las de color oscuro como: brecol, endibias, remolacha, zanahorias (enteras, picadas, hervidas), espinacas (frescas o congeladas), calabaza y otros como diente de leon o pamplina recogidos de zonas no contaminadas (evitar zonas proximas a carreteras o fumigadas). Se puede emplear tambien menestra congelada de consumo humano (previa descongelacion).
Frutas (5-7,5% de la dieta). Cualquier fruta de temporada y citricos, evitando el aguacate que toxico y muy graso (especialmente la semilla). Son especialmente apetecibles uvas, fresas, manzana, melon, cerezas…
Legumbres y otras fuentes de proteinas (5-7.5% de la dieta). Judias, lentejas, guisantes, garbanzos (remojados previamente 24-48 horas o cocidos), cacahuetes (no abusar por su alto contenido en grasas), tortilla francesa sin sal, huevo cocido…
Fuentes de calcio. (Deben estar siempre disponibles para el animal). Jibia, conchilla de ostra, bloques minerales, calcio en tabletas o liquido…agua se debe suministrar limpia a diario a sus agapornis
.
Cereales y semillas (45-50% de la dieta). Mijo, avena, arroz integral hervido, maiz (cocido, enlatado), trigo, cebada, cañamones, pipas (no deben sobrepasar el 15% de la dieta). Dentro de este apartado se pueden incluir el pan integral, las galletas y la pasta remojada; y dentro del mismoo estarian incluidos los piensos compuestos.
Verduras (40-45% de la dieta). Las verduras mas nutritivas son las de color oscuro como: brecol, endibias, remolacha, zanahorias (enteras, picadas, hervidas), espinacas (frescas o congeladas), calabaza y otros como diente de leon o pamplina recogidos de zonas no contaminadas (evitar zonas proximas a carreteras o fumigadas). Se puede emplear tambien menestra congelada de consumo humano (previa descongelacion).
Frutas (5-7,5% de la dieta). Cualquier fruta de temporada y citricos, evitando el aguacate que toxico y muy graso (especialmente la semilla). Son especialmente apetecibles uvas, fresas, manzana, melon, cerezas…
Legumbres y otras fuentes de proteinas (5-7.5% de la dieta). Judias, lentejas, guisantes, garbanzos (remojados previamente 24-48 horas o cocidos), cacahuetes (no abusar por su alto contenido en grasas), tortilla francesa sin sal, huevo cocido…
Fuentes de calcio. (Deben estar siempre disponibles para el animal). Jibia, conchilla de ostra, bloques minerales, calcio en tabletas o liquido…agua se debe suministrar limpia a diario a sus agapornis

Origen de los Agapornis
Agapornis es un género de aves de la familia de los loros (Psittacidae). Se les conoce vulgarmente como inseparables. El nombre científico tiene su origen etimológico en el griego: lo toma de las palabras ágape (amor) y oacterística.rnis (pájaro), y lo deben a sus fuertes vínculos de pareja: el macho y la hembra pasan mucho tiempo juntos y con frecuencia se arreglan las plumas uno al otro; su posición en pareja, cabeza contra cabeza, es caracteristica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)